Sudáfrica antes y ahora
Aún en las garras del capitalismo-imperialismo
La represión de las protestas
13 de enero de 2013 | Periódico Revolución | revcom.us
ANTES

Por casi 50 años en Sudáfrica, hasta 1994, estuvo en vigor el sistema de apartheid. Una minoría de ricos colonos blancos mantuvo el poder político y lo usó para robar la tierra, la mano de obra y los recursos naturales de Azania (como la gente autóctona le llamaba a Sudáfrica), enriqueciendo al imperialismo europeo y estadounidense, mientras la mayoría de los negros fue segregada, privada de todo derecho humano o respeto, y vivían en profunda pobreza. Cualquier resistencia a este orden fue brutalmente reprimida. Arriba: En el distrito de Sharpeville en marzo de 1960, la policía abrió fuego sobre una protesta de los pobladores negros, matando o hiriendo a cientos. Este fue el comienzo del movimiento que con el tiempo hizo caer el sistema de apartheid.
AHORA

La caída del sistema de apartheid no terminó la dominación capitalista imperialista sobre las tierras y el pueblo de Azania; la gran mayoría de los negros aún es explotada, oprimida y no tiene poder, y el rol de la policía aún es mantenerlos así. En 2012 estallaron huelgas grandes en las minas de platino que pertenecen a la gigante corporación minera británica Lonmin. El 16 de agosto, la policía sudafricana atacó a los mineros no armados, matando a 34, muchos a quemarropa, y después culpó a los sobrevivientes por las muertes de sus compañeros.
Arriba: Los policías se acercan a los hombres que acaban de matar.
Si le gusta este artículo, suscríbase, done y contribuya regularmente al periódico Revolución.